jueves, 3 de febrero de 2011

La revolución de los países árabes y el pico del petróleo

Me ha parecido buena idea abrir la primera entrada del blog con una referencia a la mayor noticia internacional con la que nos desayunamos todos los días: la referida a la revolución de los países árabes. A juzgar por las noticias, que se van renovando prácticamente cada hora, cada vez son mas países del ámbito musulman los que están convocando manifestaciones para quejarse sobre el descontento de las condiciones en las que viven. La mayoría de los informativos enumeran las razones superficiales por las que estas algaradas se convocan pero casi nadie hace una observación seria de lo que realmente se mueve detrás de los motivos de conflicto. Cierto es que, como motor importante, se encuentra el hecho de que la mayoría de estos países llevan sumidos en gobiernos totalitarios y opresores durante muchos años, pero no es menos cierto que hay otros factores socioeconómicos que también influyen. La mayoría de los ciudadanos de estos países, si bien llevaban mucho tiempo sin poder expresar libremente sus opiniones sobre el partido en el poder, es ahora cuando, además de la mordaza política, se encuentran en unas condiciones ya insoportables en términos de desempleo y acceso a los recursos más básicos de supervivencia.
El conflicto ha estallado cuando los sueldos paupérrimos y las subidas continuas de los alimentos llegan a un desencuentro más allá de lo soportable. Pero el trasfondo de todo esto se encuentra, una vez más, en la dependencia del petróleo. Tomemos como ejemplo a Egipto (que es quizás el país geoestratégicamente hablando más importante de los sublevados). Egipto llegó a su pico de explotación de petróleo alrededor del año 2007 y desde entonces su capacidad exportadora de crudo se ha ido reduciendo año tras año. Durante los años de bonanza petrolera los ingresos del hidrocarburo han servido para subvencionar la compra de elementos y materias primas alimentarias en el país (y cuyo porcentaje en importación sobrepasa el 40% de las compras de comida). Como la mayoría de los países con explotaciones petrolíferas Egipto se encuentra en tierras desérticas con poca y costosa producción agraria o ganadera y nulas intenciones de planes alternativos para cuando se acabara el petróleo. La mayoría de estos países se encuentran con regímenes abiertamente dictatoriales o "encubiertamente" democráticos y convierte a la familia que rige el país y la explotación en personas extremadamente ricas mientras el resto del pueblo vive en condiciones cercanas a la miseria. La cuestión es que, entre el encarecimiento de los alimentos a nivel mundial y la bajada de ingresos por explotación del petróleo (y por tanto las subvenciones a los alimentos), la población egipcia ha experimentado en los últimos meses una subida meteórica de los precios de consumo de la alimentación. Precios que, debido al desempleo y a la precariedad de los salarios, los coloca en una situación insostenible.
Hay otro factor que nos debería preocupar de egipto. Este país controla la mayor puerta de tránsito comercial del planeta (con permiso del canal de Panamá) y es el canal de Suez. Por ese estrecho pasan cientos de barcos al mes cargados con crudo proveniente principalmente de Arabia Saudí (la mayor productora de la Tierra de hidrocarburos) y cuyo destino va principalmente a los EEUU auque también a Europa. Ningún medio de comunicación habla de la gravedad que podría suponer una huelga general en Egipto o sencillamente algún tipo algarada civil que bloquee el canal (bien sea como medida de protesta u otras) y no permita la normal distribución. Esta falta de suministro se traduciría automáticamente en una subida del petróleo ya disponible, complicando aún más la situación geoeconómica mundial. Del mismo modo y si la falla fuera relativamente prolongada podría revertir en las primeras "faltas" a nivel mundial en los países más sensibles y dependientes (que a estas alturas somos practicamente todos). Si eso así fuera emperzaríamos a ver de manera real la decadencia de la sociedad del petróleo...


Es por este y otros tantos motivos más que necesitamos crear una plataforma-comunidad que se ponga en marcha ya para estudiar sobre el terreno alternativas reales de convivencia no dependientes de los hidrocarburos (en toda su gama) y más afines con el respeto a los ecosistemas que nos acompañan en nuestro viaje.

Saludos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario